Maestría en Violencias de Género

  Universidad Autónoma de Sinaloa

Maestría en Violencias de Género

Núcleo académico básico

Lista de maestras y maestros
NOMBRE GRADO ACADÉMICO LÍNEA DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Dra. Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez Doctorado en Ciencias Sociales Atención de las violencias de género
Dra. Lizbeth García Montoya Doctorado en Criminología Prevención de las violencias de género
Dra. Sofía Barraza Valenzuela Doctorado en Derecho Sanción y marco jurídico de las violencias de género
Dra. Alba Victoria López Salazar Doctorado en Derecho Sanción y marco jurídico de las violencias de género
Dr. Carlos Emilio Ibarra Montero Doctorado en Memoria Social Prevención de las violencias de género
Dra. Karla María Urías Aguirre Doctorado en Desarrollo y Ciudadanía Atención de las violencias de género
Dra. Liliana Jazmín Salcido Cibrián Doctorado en Desarrollo y Ciudadanía Atención de las violencias de género
Dra. Liliana Jazmín Salcido Cibrián Doctorado en Psicología de la Salud Atención de las violencias de género
Dra. Lucía Becerra Hernández Doctorado en Ciencias del Derecho Sanción y marco jurídico de las violencias de género
MC. Lydia Guadalupe Ojeda Esquerra Maestría en Práctica Docente Prevención de las violencias de género
Dra. Nora Patricia Figueroa Sauceda Doctorado en Ciencias Sociales Prevención de las violencias de género
Dra. Olga Beatriz García Rodríguez Doctorado en Antropología Social Prevención de las violencias de género
Dra. Marisol Elizalde Monjardin Doctorado en Investigación en Psicología Atención de las violencias de género

TIEMPO PARCIAL
NOMBRE GRADO ACADÉMICO LÍNEA DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Dr. Gonzalo Armienta Hernández Doctorado en Derecho Sanción y marco jurídico de las violencias de género
Dra. Carlota Leticia Rodríguez Doctorado en Educación: Campo Docencia e Investigación Prevención de las violencias de género
Dra. Mayra Lizzete Vidales Doctorado en Ciencias Sociales Prevención de las violencias de género
MC. Cecilia Gaxiola Flores Maestría en Ciencias del Derecho Atención de las violencias de género
MC. Itzé Coronel Salomón Maestría en Derecho Atención de las violencias de género
Dra. Judith Ramos Valencia Doctora en Estudios Regionales con énfasis en América del Norte Prevención de las violencias de género
MC. Sania Elizet Moreno Moreno Maestra en Trabajo Social con acentuación en Estudios de Género Atención de las violencias de género

EXTERNOS Y VISITANTES
NOMBRE GRADO ACADÉMICO LÍNEA DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Dra. Aurea Esther Grijalva Eternod Doctorado Prevención de las violencias de género
Dra. Celín Pérez Nájera Doctorado Prevención de las violencias de género
Dra. Ofelia López Mejía Doctorado Sanción y marco jurídico de las violencias de género
Dr. Pablo Ramos Hernández Doctorado Prevención de las violencias de género
Responsive image

Grado Académico: Doctorado en Ciencias Sociales
Línea: Atención de las violencias de género

Licenciada en Trabajo Social, con especialidad en Trabajo Médico Social, Maestra en Ciencias Sociales, Maestra en Salud Pública y Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social. Posdoctorado en gestión de la paz y los conflictos realizado en la Universidad de Granada, España.

Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores SIN, nivel 1.

Autora de diversos libros, capítulos y artículos científicos.

Es Coordinadora de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior “Caminos para la Igualdad de Género” (RENIES-ANUIES) 2021-2023.

Actualmente es Directora General del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

No. de CVU: 123329

No. de ORCID: 0000-0003-2794-8005

Correo electrónico: beatrizr@uas.edu.mx

Responsive image

Grado Académico: Doctorado en Criminología
Línea: Prevención de las violencias de género

Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Maestría en Procesal Penal por el Instituto Estatal de Ciencias Penales y Seguridad Pública del Estado de Sinaloa. Estudios Avanzados en Criminología y Delincuencia Juvenil por la Universidad de Castilla La Mancha. Doctorado en Criminología y Delincuencia Juvenil por la Universidad de Castilla La Mancha. Especialidad en Metodología cualitativa y caso práctico por la Universidad Católica Pontificia de Chile. Actualmente es Catedrática de la Universidad Autónoma de Sinaloa, adscrita a la Unidad de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho-Culiacán, en donde imparte asignaturas como: Derecho Constitucional, Derecho Penal I, Derecho Penal II, Criminología y victimología, Seminario de Tesis en la licenciatura en Derecho y en los programas de Maestría y Doctorado en Ciencias del Derecho asignaturas como: metodología cuantitativa y metodología cualitativa. Imparte cátedras de diferentes asignaturas como: “criminalidad femenil”, Protocolo de atención a Mujeres Víctimas de Violencia, Criminología, Política criminal, Perspectiva de género en la Universidad de la Policía del Estado de Sinaloa en los programas de Licenciatura y Doctorado en Seguridad Pública. Directora de la Revista JUS del Cuerpo de Derecho Constitucional UAS. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2015, actualmente Nivel I. Autora de diversos libros, capítulos y artículos indexados relacionados con el tema de violencia de género y perfil criminógeno de hombres agresores en el hogar. Ha realizado diversas estancias internacionales de investigación en países como: España y Chile. Ha participado como ponente en congresos internacionales y nacionales en temas relacionados, principalmente con violencia de género: mujeres víctimas y hombres victimarios; así como derechos humanos de las mujeres y niñas.

No. de CVU 242398

No. de ORCID 0000-0002-1428-234X

Correo electrónico: lizbeth.garcia@uas.edu.mx

Responsive image

Grado Académico: Doctorado en Derecho
Línea: Sanción y marco jurídico de las violencias de género

Realizó estudios de Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Sinaloa UAS, Maestría en Planeación y Administración Tributaria en la Universidad de Occidente y Doctorado en Derecho en la Universidad Autónoma de Sinaloa, además de cursos, talleres, seminarios y diversas actividades de capacitación sobre derechos humanos, igualdad y violencias de género, entre otras. Participó en el diseño de la Maestría en Violencias de Género, el Reglamento para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento y Acoso Sexual en la UAS; y el nuevo Reglamento para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia Sexual. Ha escrito artículos y capítulos de libros, participado como Ponente en Congresos Nacionales e Internacionales, responsable y colaboradora en proyectos de investigación sobre derechos humanos; protección jurídica de niñas, adolescentes y mujeres; regulación del hostigamiento y acoso sexual, así como el hostigamiento y acoso en el trabajo (mobbing), entre otras temáticas relacionadas con la igualdad de género. Actualmente es Profesora Investigadora de Tiempo Completo adscrita a la Facultad de Derecho, comisionada al Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y es Coordinadora Académica de la Maestría en Violencias de Género con Enfoque en Derechos Humanos y Criminología del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Facultad de Derecho Culiacán en la Universidad Autónoma de Sinaloa.

No. de CVU 236762

No. de ORCID 0000-0002-2801-9302

Correo electrónico: doctorasofiabarraza@gmail.com

Responsive image

Grado Académico: Doctorado en Derecho
Línea: Sanción y marco jurídico de las violencias de género

Es licenciada en derecho, especialista y maestra en derecho en el área familiar, doctora en ciencias del derecho con mención honorifica por la Unidad de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho Culiacán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesora e investigadora tiempo completo en la Facultad de Derecho Culiacán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Autora de diversos capítulos de libros y artículos de investigación en revistas indizadas y arbitradas sobre métodos y técnicas de investigación, feminicidio y derechos humanos. Tallerista, conferencista, panelista en diversos simposios, congresos, coloquios y foros nacionales e internacionales. Directora y lectora de diversos trabajos de investigación de estudiantes de programas de estudios de posgrado y licenciatura en la Facultad de Derecho Culiacán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Autora del libro: Feminicidio, ¿Tipo penal que viola el principio de igualdad? Publicado en septiembre de 2020 por editorial Porrúa. Autora de capítulo de libro: “Derechos incumplidos de la niñez mexicana” con el capítulo quinto denominado: “Derecho a la identidad de género en niñas, niños y adolescentes” publicado por editorial Porrúa, 2022. Certificada por la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (CIM-OEA) en Gobernanza electoral con perspectiva de género. Diplomada en “Derechos Humanos en la práctica” por la Escuela Judicial del PoderJudicial del Estado de Guerrero y AsiLEGAL AC. Diplomada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Derecho Humanos. Titular de la corresponsalía por el Estado Libre y Soberano de Sinaloa ante el Laboratorio Científico Internacional de Derechos Humanos. Titular del Comité de Investigación de los Derechos Humanos de las Mujeres del Laboratorio Científico Internacional de Derechos Humanos. Asistente a talleres integrales de formación sobre la situación de las personas desaparecidas: Marco normativo en materia de desaparición y búsqueda, mecanismos nacionales e internacionales para la protección y garantía de los derechos desaparecidas y sus familias” organizado por Litigio Estratégico de Derechos Humanos AC en colaboración con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Participante y asistente del 1er. Foro interamericano de Derechos Humanos, México 2021. “Las mujeres en la construcción del estado de derecho”. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (SIN-Conacyt). Consejera del Consejo Consultivo Ciudadano de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa.

No. de CVU 313441

No. de ORCID 0000-0002-1410-7779

Correo electrónico: alba@uas.edu.mx

Responsive image

Grado Académico: Doctorado en Memoria Social
Línea: Prevención de las violencias de género

Cursó sus estudios de Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública y la Maestría en Ciencias Sociales con Énfasis en Estudios Regionales en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Cuenta con una Maestría Lato Sensu en Sociología, Política y Cultura por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil y es doctor en Memoria Social por la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO), Brasil. Sus líneas de investigación son: violencia, memoria, migración y desplazamiento forzado. Es autor de diversos artículos publicados en México, Colombia y Brasil. Carlos Emilio ha desarrollado tres tesis, la más reciente se titula “Violencia, vida y memoria precaria: desplazamiento forzado interno en el noroeste de México.” Actualmente es investigador en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UAS y profesor invitado en el Laboratorio de Estudios sobre la Violencia en la UNIRIO, Brasil. Es Director del Proyecto “La memoria como instrumento para la reparación, la reconciliación, la justicia y la construcción de paz: reconocimiento a las y los sobrevivientes y víctimas de la desaparición forzada en el noroeste de México” mismo que forma parte de los Programas Nacionales Estratégicos del CONACyT. Recientemente recibió la distinción de PRODEP por parte de la Secretaría de Educación pública (SEP) además de ser Miembro del Sistema Nacional de Investigación del CONACyT.

No. CVU 483267

No. ORCID 0000-0002-8832-2156

Correo electrónico: carlos.iba.bra@gmail.com

Responsive image

Grado Académico: Doctorado en Desarrollo y Ciudadanía y Doctorado en Psicología de la Salud
Línea: Atención de las violencias de género

Doctora en Psicología de la Salud por la Universidad de Málaga, España. Maestría en Procesos Básicos e Intervención en Psicología, Universidad de Málaga, España. Licenciatura en Psicología, Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Experta en Terapias Contextuales/Tercera Generación, por la Universidad de Almería en España. Formadora e investigadora en mindfulness y gestión emocional.

Adscripción institucional: Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Psicología. Línea de Investigación: Variables Moduladoras en la Salud Mental: Prevención, Evaluación e Intervención desde la Psicología de la Salud. Responsable del Grupo de Investigación Evaluación e Intervención en Psicología, Facultad de Psicología (UAS) y diseño de programas de intervención basados en la evidencia científica.

Actualmente miembro del núcleo básico del programa de Maestría en Ciencias en Enfermería (CONACYT-PNPC). Colaboradora con la Universidad Autónoma de México, Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario del Sur y la Universidad de Málaga en España en la dictaminación y participación de proyectos de investigación. Directora de tesis, de doctorado, maestría y licenciatura, autora y coautora de publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales.

No. de CVU: 258905

No. de ORCID: 0000-0001-8847-8049

Correo electrónico: salcido.cibrian@uas.edu.mx

Responsive image

Grado Académico: Doctorado en Ciencias del Derecho
Línea: Sanción y marco jurídico de las violencias de género

Doctora y Maestra en Ciencias del Derecho por la Unidad de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la misma Universidad. Investigadora del SIN. Desde el 2014 ha participado en diversos Congresos a Nivel Internacional y Nacional. Cuenta con diversos aportes científicos desde el 2016, los más recientes son:

• Artículo titulado: Mujeres Indígena: Retos en la Participación Política y Cumplimiento de la Paridad de Género en México, edición JULIO – DICIEMBRE 2020; en la revista arbitrada, JUS revista jurídica, Culiacán, Sinaloa, México.

• Capitulo Denominado: El Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas a 100 Años de la Constitución Mexicana de 1917, en el libro titulado: Nuevos Paradigmas de los Derechos Fundamentales en el Sistema de Justicia en América Latina, editorial RATIO LEGIS en Salamanca, España, 2021.

• Capítulo Denominado: Mujeres indígenas: violencia y barreras para ejercer sus derechos políticos en México, en el libro titulado: Violencia en grupos vulnerables: una mirada desde una perspectiva jurídica y criminológica, editorial Universidad de Salamanca y Aquila Fuente en Salamanca, España, 2021.

Ha realizado diversas estancias de investigación a Nivel Internacional y Nacional en la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valencia España; en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José, Costa Rica; en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Ha fungido como Subdirectora de seguimiento a recomendaciones y conciliaciones de la Cuarta Visitaduría General de la CNDH.

Ha impartido clases en: Universidad Iberoamericana, Universidad Abierta y a Distancia de México, Centro de Estudios del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y la Universidad Intercultural de Mochis, Sinaloa.

No. de CVU 465785

No. de ORCID: 0000-0003-2536-7514

Correo electrónico: lucy_b_h@hotmail.com

Responsive image

Grado Académico: Maestría en Práctica Docente
Línea: Prevención de las violencias de género

Licenciatura en Sociología, Licenciatura en Derecho cursadas en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuenta con la Certificación Identificación y Clasificación del Feminicidio, por el colegio mexicano de ciencias forenses A.C. 2021-2024. Matricula CFMCCDFEC 02. Es Maestrante en Género, Sociedad y Políticas, por la Facultad Latinoamericana de las Ciencias Sociales con Sede en Argentina. (FLACSO). Es Maestra en estudios de Maestría en Competencias y prácticas docentes por el CIIEN (Centro de Investigación e Innovación del Noroeste). Integrante de la Red de Igualdad y Derechos Humanos. Integrante de la Red de Paridad de Género. (RENPAGEN). Cuenta con diplomados y seminarios en los estudios de género, feminismos y políticas públicas. Actualmente cuenta con los cargos de: Jefa del Departamento de Estudios de Género del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Participación impartiendo Conferencias Magistrales, cursos, talleres en los temas de violencia de género, acceso a la justicia y derechos humanos. Participación en investigaciones, ponencias y capacitaciones impartidas, relacionadas con los temas de equidad de género, violencia en sus diferentes aspectos, derechos y políticas públicas, entre otros, en diferentes estados del país. Ha realizado colaboraciones en investigaciones, publicación en libros y artículos en revistas.

No. de CVU: 1262427

No. de ORCID: 0000-0002-4512-6403

Correo electrónico: lydiaojeda3@hotmail.com

Responsive image

Grado Académico: Maestría en Práctica Docente
Línea: Prevención de las violencias de género

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Autora del libro "Ética en Tiempos de Guerra y Narcotráfico. Relación Policía-Periodista", presentado en la Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería de la Ciudad de México (febrero de 2018), y autora de la serie de libros "Juventud Cósmica en Construcción. Sinaloa y la Obra democrática del nuevo Milenio", "Juventud Cósmica en Red. Altruismo y heroísmo juvenil en contextos violentos" y "Juventud Cósmica en Democracia. Una guía para el futuro 2020-2050" presentado en la Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara, Jalisco (noviembre 2018 y diciembre 2019), así como diversos artículos y capítulos de libro sobre crimen organizado, juventud, equidad de género, y violencia. Patricia Figueroa, nacida en Culiacán, Sinaloa, es egresada de la Maestría en Ciencias Económicas y Sociales y del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Durante los años 2013, 2015, 2016 y 2017 ha sido parte del Programa de Investigadores Visitantes en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York y becaria residente en la Sala de Lectura Shoichi Noma de la Biblioteca Pública de Nueva York (2017-2018). Conferencista nacional e internacional. Como periodista, se desempeñó como directora, presentadora y reportera de los canales de noticias de radio y televisión de Sinaloa, así como columnista de opinión semanal en el diario Noroeste de 2010 a 2012. En 2009 fue seleccionada por la Secretaría de Estado de la Estados Unidos para unirse al programa internacional de “Leading Journalist Edward Murrow”. El libro "Vicente Fox Quesada: Encuentro con los medios", editado por el Fondo de Cultura Económica en 2006, incluye la transcripción completa de una entrevista al expresidente Vicente Fox sobre el tema del narcotráfico y la seguridad pública en México. Actualmente es miembro de la Red de Investigación "Réseau international Amérique Latine Afrique Europe Caraïbes. Territoires, population vulnérables, politiques publiques", con sede en Limoges, Francia y de la Red de Investigadores y Asuntos Internacionales (Noria), México y Centroamérica.

https://www.noria-research.com/author/patricia-figueroa/

No. de CVU: 491861

No. de ORCID: 0000-0002-5816-9525

Correo electrónico: patriciafigueroas@uas.edu.mx

Responsive image

Grado Académico: Doctorado en Investigación en Psicología
Línea: Atención de las violencias de género

No. de CVU:

No. de ORCID:

Correo electrónico:

Responsive image

Grado Académico:Doctorado en Educación: Campo Docencia e Investigación
Línea:Prevención de las violencias de género

Es Licenciada en Educación Especial, con Maestría en Psicogenética y Aprendizaje, Doctorado en Educación; campo investigación y docencia. Cursó Postdoctorado en Mediación de la Paz y el Conflicto Social. Fue fundadora del Centro de Rehabilitación y Aprendizaje de Sinaloa (antes A.C., ahora IAP), así como directora de la Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa. Ha fungido como formadora de docentes en distintas instituciones de educación superior, y como profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde fue responsable del diseño e implementación del Modelo Educativo y Académico del año 2000 hasta su edición en 2017, y de elaborar los programas institucionales de Tutorías, Atención a la Diversidad, Seguimiento de Egresados y Trayectorias Estudiantiles, así también del diseño curricular de más de 70 licenciaturas y de la formación docente en estos programas. Además, ha sido responsable en el diseño de posgrados como la Maestría en Educación Especial, Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud y Maestría en Violencias de Género. En las dos últimas es integrante del equipo docente. Ha dirigido diversas tesis de licenciatura y posgrado. Cuenta con publicaciones sobre currículo, seguimiento de egresados y trayectorias estudiantiles, evaluación educativa, imaginario social, inclusión educativa, educación para la paz y equidad de género, presentados como ponencias, capítulos de libro, libros, manuales, artículos científicos y de difusión. Obtuvo el Reconocimiento al Perfil PRODEP durante nueve años. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es Investigadora honoraria del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos.

No. de CVU:

No. de ORCID:

Correo electrónico:

Responsive image

Grado Académico: Maestría en Ciencias del Derecho
Línea: Atención de las violencias de género

Abogada mexicana. Maestra en Ciencias del Derecho por la Universidad Autónoma de Sinaloa, para su titulación realizó la tesis “Violencia en el ámbito familiar: víctimas del delito y su denegado derecho de acceso a la justicia”. Es Doctoranda en Ciencias del Derecho por la Facultad de Derecho Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Ha realizado estancias de investigación en la UNAM, en la Universidad de Salamanca, España; también ha participado como ponente en diversos Diplomados y Congresos Internacionales organizados por la Universidad de Salamanca, Academia Journals, Centro de Políticas de Genero para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en los que ha colaborado también con la publicación de diversos artículos en libros y revistas.

Ha cursado diversos seminarios, talleres y diplomados, entre los que destacan: Perspectiva de Género, Equidad y Participación Social; Prevención de la Violencia de Género en las Instituciones de Educación Superior; Diplomado Género y Salud; Enfoque de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; Género y Derechos Humanos de las Mujeres; Protocolos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; Diplomado Género y Políticas Públicas, entre otros.

Laboró en institución de la administración pública, así como de la sociedad civil en la Organización Unidas Por la Paz, I.A.P., con experiencia en acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género.

Actualmente es Jefa del Departamento de Planeación, Seguimiento y Evaluación en el Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Coordinadora Administrativa de la Maestría en Violencias de Género con Enfoque en Derechos Humanos y Criminología del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Facultad de Derecho Culiacán en la Universidad Autónoma de Sinaloa y Docente de la asignatura de Género, Ciudadanía y Derechos Humanos en la Licenciatura en Estudios de Género en la Escuela de Ciencias Antropológicas.

No. de CVU: 738385

No. de ORCID:0000-0002-5771-3138

Correo electrónico: ceciliagaxiola@uas.edu.mx

Responsive image

Grado Académico: Maestría en Ciencias del Derecho
Línea: Atención de las violencias de género

Profesora Investigadora adscrita al Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS); Doctora en Estudios Regionales con énfasis en América del Norte por parte de la UAS, especializada en líneas de investigación sobre desarrollo regional/local, y estudios de género. Ha sido estudiante internacional en la Universidad de Alberta en Edmonton, Canadá; Delegado representante de Sinaloa, México en la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial en Francia; y Visiting fellow en el International Forum for US Studies de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

No. de CVU: 176198

No. de ORCID:

Correo electrónico: Judithramos@uas.edu.mx



Coordinadora de Maestría en Violencias de Género: Dra. Lizbeth García Montoya
Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres Miguel Tamayo Espinoza de los Monteros, campus Rafael Buelna, Edificio 5, CP 80050, Culiacán, Sinaloa. https://genero.uas.edu.mx




maestriaviolencia@uas.edu.mx




667-759-3833